Especies forestales de uso tradicional del Estado de Veracruz

ZONA LOS TUXTLAS

Chagane

Nombre común
CHAGANE
Familia
LEGUMINOSAE FABOIDEAE
Nombre científico
Platymiscium dimorphandrum Donn. Sm.


Sinonimias
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand
Amerimnon pinnatum Jacq.
Lonchocarpus amerimnum DC.
Platymiscium polystachyum Benth.


Otros nombres comunes
Granadillo en Campeche y Yucatán; chulul en la zona lacandona Chiapas; sanich‘té en Tzeltal, zona lacandona, Chiapas; subinché en maya, Yucatán; chagane en el sur de Veracruz.
También se le conoce como, chagani, hormiguillo, palo de hormiga, palo marimba.

 

 

 

 

 

 

Chagane

CHAGANE
Platymiscium dimorphandrum

¿Cómo es el árbol?

El árbol llega a medir hasta 35 m de altura y el diámetro hasta 80 cm, con el tronco recto, ramas ascendentes en la parte alta, con copa irregular.
La corteza externa con marcas o hendiduras a lo largo, escamosa, de color gris clara a café oscuro. Las ramas con cicatrices protuberantes de las hojas, en ocasiones son huecas y están habitadas por hormigas.
Las hojas en grupos de 5 a 7 láminas, con medidas de 7 a 35 cm de largo, incluyendo el pecíolo o base de la hoja compuesta; con el margen o borde entero, la punta fina, con color verde brillante en la parte que da al sol o haz de la hoja y verde amarillento o pálido en la parte inferior o envés. Los árboles pierden las hojas entre abril y mayo.
Las flores en racimos de 5 a 8 cm de largo, de color amarillo, con pétalos similares a mariposas pequeñas de 7 mm de largo.
Frutos en vainas de 6 a 7.5 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho.

Chagane

 

Datos de entrevistas:


Usos

Para la construcción de casas, vigas, alfardas (vigas que se ensamblan), horcones, cimbra para la construcción de la misma así como para cercas de casas y puertas de ganado.
Elaboran muebles, que consideran de excelente a buena calidad; las ramas y puntas del tronco, lo desraman de vez en cuando extrayendo más de 6 cargas de leña.

Abundancia
Comentan los entrevistados que se encuentra de abundante a escasa, en algunos sitios planos, ondulados y en ladera.

Calidad de la madera
De acuerdo con los criterios de los entrevistados coinciden en que la madera es de buena calidad para trabajar y uno que otro comentó que era de excelente calidad, sólo un productor mencionó que era de calidad regular.

Tratamiento de la madera
La mayoría de los entrevistados secan la madera extraída de esta especie al aire libre y bajo techo.

Tiempo y tamaño para aprovechar
Reportan que utilizan el árbol desde el segundo año de plantado y hasta los 30 años, con diámetros hasta de 80 cm. y con altura de 30 m.

Chagane

Silvicultura tradicional
Algunos productores lo dejan crecer en su terreno y la reproducción es por semilla; otros productores adquieren la planta donada y le dan un tratamiento o lo cultivan.

Importancia de uso según literatura
Artículos novedosos de artesanía: torneados, escritorios, tallados, anillos, bancos, juguetes, vasijas, mangos de cuchillos y otros.
Está considerada como decorativa dentro de las maderas duras, a pesar de su dureza es de fácil trabajo en el aserrío, cepillado y lijado, así como en las demás operaciones de trabajo con madera, como torneados, ensambles, tallado, moldurado, etc., con buenos resultados y gran belleza. Su módulo de ruptura y elasticidad es de mediano a alto, es de contracción mediana y muy durable. La madera es resistente a hongos e insectos.
Actualmente se le emplea para fabricar duelas, lambrín, parquet, chapa, muebles, durmientes, y mangos para herramientas.
Su veteado muestra diferencia de color entre la albura y el duramen; la albura es amarilla y el duramen castaño rojizo con rayas oscuras; la transición entre ambas maderas es clara; tiene poco brillo, sin olor ni sabor, con textura fina y veteado pronunciado. Es excesivamente pesada, por lo que se recomienda para mangos para cuchillería, artículos torneados (deportivos y artesanías), instrumentos musicales, construcción de quillas, decoración de interiores, construcciones diversas como estructuras, puertas, ventanas, puentes, escaleras, etc.
Otros usos reportados: se utiliza para artesanía fina, pipas y para muebles.
Uso en instrumentos musicales.
Reportados en entrevistas de fabricantes de la región Xalapa: se utiliza como parte de accesorios y fondo en los instrumentos de violín, viola, violonchelo, contrabajo (menos las clavijas); en la guitarra se usa para el diapasón, costilla, fondo y filetes; en la jarana y el charango se usa para las clavijas, diapasón, y otros constructores la usan para toda la pieza; para el instrumento llamado leona se ocupa para las clavijas, diapasón y puente; y en el arpa se aprovecha para costillas y fondo.
Literatura: Muy apreciada para la fabricación de teclas para marimba.
Dado que es una especie muy explotada, se podría ayudar a protegerla usándola como árbol ornamental, pues tiene una bella y abundante floración.

Distribución de la especie
En la vertiente del Golfo de México, desde el sur de la sierra de Naolinco (centro del estado de Veracruz), hasta la península de Yucatán. Forma parte de las selvas altas perennifolias y medianas perennifolias y subperennifolias y subcaducifolias, las cuales han sido altamente desplazadas por actividades agrícolas y ganaderas.
Algunos autores la registran para Campeche, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca, debido a que en Veracruz no se puede considerar una especie abundante con posibilidades de abastecer centros de acopio maderero, en forma regular (con permisos) y constante.
Muy similar a Platymiscium curuense endémica de Costa Rica, difiere porque en P. Pinnatum las flores son más grandes y los frutos grisáceos cuando frescos.
La especie costarricense Platymiscium curuense, muy similar a P. Pinnatum, la están propagando en Costa Rica, donde reportan plantaciones, demostrando que su conservación es factible tanto in situ como ex situ.

Requerimientos ecológicos
Altitud: 42 – 700 msnm.
Precipitación: 1,700 a 4,570 mm anuales.
Temperatura media anual: 22 – 26ºC
Clima : cálido húmedo.
Suelos: de origen volcánico como calizo, siempre con buen drenaje superficial.

En Veracruz existen registros de plantaciones en el municipio de San Andrés Tuxtla establecidas en 1994, no se tiene reportes del desarrollo de esta especie aún.