ZONA UXPANAPA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRODUCCIÓN
La provincia de la sierra de Chiapas y Guatemala, es compartida entre México y Guatemala, incluyendo una porción de Veracruz. Se caracteriza por presentar sierras plegadas con los ejes estructurales orientados dominantemente este-oeste, es una sierra baja con alturas entre 500 y 600 msnm, en ésta se encuentran climas cálidos y semicálidos, asociados con pinares y selva alta perennifolia.
Tabla 1. Municipios de la zona Uxpanapa.
CLIMAS (Ver Galería)En la zona de Uxpanapa predomina el clima del grupo de los cálidos húmedos (A), con una temperatura media anual entre 20° y 26° C; y la del mes más frío mayor a 18° C, con sus diferentes grupos y subgrupos; con precipitaciones de 1,600 mm anuales y en las partes húmedas hasta los 4,000 mm anuales. (Fig. 1).
Figura 1. Climas de la zona Uxpanapa.
VEGETACIÓN (Ver Galería)Presenta una tipo de vegetación denominado por Rzedowsky (1983) como bosque tropical perennifolio; y por Miranda y Hernández X. (1963) y, por Pennington y Sarukhan (1968) como selva alta perennifolia. (Fig. 2).
Figura 2. Vegetación de la zona Uxpanapa.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOSLa población total de esta zona es de 236,272 habitantes, de la cual el 7.4% es indígena, que hablan diversos dialectos como el chinanteco, náhuatl, mazateco, huasteco, popoluca, zapoteco, totonaco, mixe, zoque y mixteco. En lo que respecta a la Población Económicamente Activa (PEA) sólo participan 40,533 habitantes, representando el 17.1%. El sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) en esta zona, es el más importante, incluyéndose todos los municipios dentro de este sector, destacando los municipios de Isla y Juan Rodríguez Clara. En el sector secundario (minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción), todos los municipios tienen actividad, aunque es el que menor cantidad de gente emplea. En lo que respecta al sector terciario (comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros), es el segundo en importancia, en todos los municipios.
AGRICULTURALa actividad agrícola en la zona del Uxpanapa representa la segunda tarea en importancia, después de la ganadería. Con respecto a superficie consignada, alrededores destinan 118,000 ha a la agricultura destacando los cultivos de maíz, frijol, sorgo, arroz, mango, piña, chile, sandía, caña de azúcar, naranja, café, limón, plátano y papaya. (Tabla 2). Esta actividad se desarrolla en terrenos planos y pequeños lomeríos.
Tabla 2. Principales cultivos en la zona Uxpanapa.
GANADERÍAEsta actividad es primordial en la zona, destinándose para ello una extensión de 500,000 hectáreas de pastos inducidos y naturales, para cría de ganado como el bovino, caprino, porcino, ovino y equino, además se encuentran granjas avícolas y centros apícolas. (INEGI, 2003). El tipo de producción dominante en la ganadería es extensivo. (Fig. 3) El ganado bovino destaca con mayor número de cabezas; en segundo lugar, el ganado porcino; y, en tercero, el ovino y equino. En menor número está el ganado caprino. La cría de aves y la apicultura no es representativa en superficie, ya que la producción no requiere tanto espacio como el ganado anteriormente citado. Se debería evaluar de diferente manera, ya que las aves se encuentran en una buen número de individuos.
Figura 3. Existencia de los diferentes tipos de ganado.
FORESTALEsta zona se encuentra comprendida dentro de la región forestal “Choapas – Uxpanapa”, según la división que hace la SEMARNAT en el Estado, y comprende 11 municipios. La mayoría de los aprovechamientos, se realizan en terrenos agropecuarios, se cuenta con un total de 24 permisos registrados en el año 2001, con un volumen autorizado de más de 11 mil metros cúbicos. Las especies más aprovechadas son las denominadas “comunes tropicales”, en un 98% y madera de cedro, caoba y nogal en 1.75%; en tercer lugar, se encuentran las llamadas maderas duras como los encinos con menos del 1%. En aspectos de consumo de leña, la región registra que el 40% de la población utiliza esta fuente de energía, principalmente para cocinar (INEGI, 2001). Otros productos forestales de esta zona, son los productos forestales no maderables. La zona cuenta con una producción de 50 m3 de carbón, 309 toneladas de hoja de palma camedor (Chamaedorea spp.), producción de hule (Hevea brasiliensis) y 113 toneladas de caña de bambú (Comprende Bambusa spp y Guadua angustifolia). Cuenta con 10 aserraderos, 23 carpinterías, 5 talleres de fabricación de carrocerías, mueblería, centros de almacenamiento de palma camedor, centro de almacenamiento y transformación de productos maderables y fábrica de cajas de puros (INEGI, 2003).
Los sistemas productivos siempre serán evaluados a través de ingresos económicos; por tanto, en este apartado mostraremos un análisis de los procesos productivos típicos de esta zona y los márgenes de ganancia, para poder hacer un comparativo con la opción que representan las plantaciones forestales comerciales (Tabla 3). Dentro de sector agrícola, el cultivo de maíz es el que tiene más superficie sembrada; se estimó que el margen de ganancia es de $2,979 por ha/año. Los frutales como el mango y la naranja, fluctúa su ganancia de los $ 6,000 a $ 8,000; sólo el chile y la piña son los más remunerativos con valores superiores a los $ 20,000 por ha/año. Con las actividades ganaderas se registró un margen de ganancia por hectárea de $ 600; se cotizan las ganancias del hule como producto forestal no maderable en $14,000 por ha/año. Las plantaciones forestales comerciales de maderas tropicales comunes, presentan ganancias mayores a casi todos los demás cultivos, las maderas preciosas, superan por casi el doble a los demás cultivos de la zona. Tabla 3. Estimación comparativa de ganancias netas por cultivo.
Esta muestra de la perspectiva del sector rural nos da una idea de cuál es la mejor opción. Las plantaciones forestales resultan lo más redituable económica, ecológica y socialmente. Los productores de esta zona manifiestan que no se les permite hacer aprovechamientos regulares de manejo forestal, debido a algunas situaciones irregulares de intervenciones que hubieron en la selva y detuvieron los permisos; sin embargo, al no no ser productivo lo que queda de selva, los están obligando a cambiar el terreno a una producción más rentable, como la ganadería o cultivo de frutales y eso harán en los relictos que aún quedan. Dentro de las actividades forestales reconocidas como rentables y arraigadas al valle de Uxpanapa, está el cultivo del árbol de hule, del cual extraen el látex y saben, que cuando termine la extracción éste producirá madera aserrada, la cual tiene demanda en el mercado.
|